Ejemplo de evaluación financiera de un proyecto de inversión: Sistema agroforestal de Cacao en Colombia

En artículos anteriores se realizaron los ejemplos de análisis de involucrados, formulación del problemaselección de  la alternativa y diagnóstico social para un proyecto de inversión que propone un Sistema Agroforestal de Cacao. El siguiente paso dentro de la formulación es realizar la evaluación financiera y económica del proyecto.

El presente articulo es la continuación en la formulación del Sistema Agroforestal a través de un ejemplo de estructura básica mínima de evaluación financiera que debe contener cualquier documento proyecto.

Toda evaluación financiera de un proyecto de inversión debe tener mínimo tres aspectos: supuesto, flujo financiero, e indicadores de evaluación.

1 Supuestos y parámetros

Las siguientes son los supuestos que soportan el modelo de factibilidad financiera:

Proyecciones de costos e ingresos: Las proyecciones de costos e ingresos se muestran a precios constantes del 2008, y por hectárea/año en los flujos del presente capitulo. Los costos están basados en los valores de los insumos, equipos y mano de obra, avalados por ingenieros agrónomos de la secretaría de agricultura.

Los precios de los insumos, equipos y mano de obra son los valores promedio de la zona según Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO).

La Mano de Obra: El valor del jornal se calcula en 20.000, incluyendo el porcentaje de prestaciones, que para el productor equivale al costo de oportunidad de la mano de obra familiar incorporada al cultivo. Este supuesto de costo laboral del proyecto, expresada en las proyecciones de jornales, incorpora explícitamente los criterios de sostenibilidad y equidad social, que acompañan la estrategia de lucha contra la pobreza, y los lineamientos de los planes de desarrollo departamental y nacional, así como la necesidad de origen del proyecto. Se espera que la mitad de la mano de obra requerida en el cultivo es contratada y la otra mitad es propia y familiar.

Para la instalación del cultivo, la mano de obra requerida clasificada por jornales se observa en la tabla siguiente:

Mano de obra para el establecimiento cacao plátano y maderables año 1, por hectárea. Año base 2008, Colombia.

Mano de obra para el establecimiento cacao plátano y maderables año 1, por hectárea. Año base 2008, Colombia.

El rendimiento promedio que se obtiene en esta clase de sistemas agroforestales (Plátano-cacao-maderables), en lo que respecta al cacao, se obtiene a partir del cuarto año de inicio del proyecto, aumentando progresivamente hasta el séptimo año, de acuerdo con FEDECACO y asesores del PNUD. Se espera que el proyecto tenga los rendimientos presentados en la siguiente tabla:

Rendimientos promedio de un proyecto de inversión para un Sistema agroforestal de cacao, en Colombia. Año base 2008

Rendimientos promedio de un proyecto de inversión para un Sistema agroforestal de cacao, en Colombia. Año base 2008

Por otra parte, los parámetros generales de tasa de oportunidad, precio interno de mercado, vida útil del proyecto se presentan en la siguiente tabla:

Supuestos generales para el flujo financiero para un proyecto de inversión de Sis

Supuestos generales para el flujo financiero de un proyecto de inversión para un Sistema agroforestal de cacao, en Colombia. Año base 2008

2. Flujo financiero

Teniendo en cuenta los supuestos, parámetros, requerimientos de insumos y equipos, se realizaron los cálculos de los costos e ingresos para construir el flujo de caja financiero.

El valor por hectárea del presente proyecto es de  $ 10.952.400. Siendo los insumos y la mano de obra el 43% y 42% del valor.

De esta forma, el valor total de la siembra de 3000 ha es de $ 32.857.200.000. Los costos e ingresos por hectárea se observan en las tablas siguientes.

flujo financiero de un proyecto de inversión para un Sistema Agroforestal de Cacao, en Colombia. Año base 2008

flujo financiero de un proyecto de inversión para un Sistema Agroforestal de Cacao, en Colombia. Año base 2008

3. Indicadores financieros

El Valor Presente Neto (VPN) de los flujos financieros es un indicador del valor actual de los márgenes netos que una hectárea renovada generará durante todo el ciclo del proyecto. La Tasa Interna de Retorno (TIR) mide la rentabilidad del proyecto y permite comparar la bondad del proyecto frente a otras alternativas de inversión.

De acuerdo con el flujo de caja financiero se obtiene un VPN positivo, y una TIR superior a la tasa de oportunidad. Esto significa que una vez descontado la inversión y los costos, y considerando los supuestos, el proyecto es rentable financieramente.

TIR, VPN de un proyecto de inversión para un Sistema Agroforestal de Cacao en Colombia. Año base 2008

Si quieres saber más sobre un tema particular déjanos un comentario, o si estas interesado en formular un proyecto contáctanos.

Ejemplo de Diagnostico social, un paso necesario para realizar proyectos

En los artículos anteriores se ha mostrado paso a paso como hacer un proyecto, primero explicando la teoría, para luego, con otro artículo, ilustrar por medio de un ejemplo la elaboración de dicho paso en un proyecto real. El proyecto ejemplo es el desarrollo del sistema agroforestal del cacao como una estrategia para a recuperación económica, social y ambiental de municipios de un Departamento en Colombia. Los ejemplos construidos son:

En este sentido, este articulo muestra un ejemplo real, aprobado por organismos internacionales, de cómo hacer el diagnostico social para un proyecto.

Ejemplo de como hacer un diagnostico social para hacer un proyecto.

1. Característica socioeconómica

Las principales actividades económicas de los municipios del Departamento son la agricultura y la ganadería. Generando el  85% de los empleos e ingresos de los hogares., empleo considerado informal debido a que el ingreso promedio de un campesino en Colombia no sobre pasa el Salario mínimo legal vigente.

Esta informalidad es consecuencia de un desarrollo productivo ineficiente y aislado, como es característico de las poblaciones rurales. Las causas son muchas; la educación sin calidad y cobertura, el conflicto armado, carencias de servicios públicos, corrupción, factores naturales, migración de la población, políticas agrícolas, entre otras.

Estas condiciones adversas para el desarrollo han generado en las provincias extrema pobreza en la población, adquiriendo solo lo necesario para sobrevivir. En promedio, el  35% de la población carece de más de dos necesidades básicas satisfechas, es decir vive en miseria, siendo la dependencia económica una de las carencias más críticas.

La figura muestra que en promedio el 17% de las viviendas de estos municipios depende económicamente de un solo miembro para mantener a más de tres personas. Si el nivel de educación, del miembro ocupado, es máximo dos años de primaria existe una alta probabilidad que el empleo no sea formal, es decir, debido a que no se cuentan con las capacidades para desempeñarse en actividades que requieran un mínimo de conocimientos técnicos, es probable que la remuneración sea muy escasa y poco digna para la subsistencia.

Figura. Componente de dependencia económica

Fuente: DANE, Censo 2005

Los cuatro municipios se encuentran en promedio 12 puntos porcentuales por encima del Departamento en dependencia económica.

Si la falta de oportunidades de empleo es el problema, las soluciones para el desarrollo deben ser iniciativas de trabajo sostenible. De esta forma cualquier opción productiva se justifica debido al impacto positivo en la política de lucha contra las pobrezas.

1.2 Pobreza

 

La pobreza en el Departamento en las zonas urbanas medida por NBI es del 15,4% de la  población total, y en las zonas rurales es del 32,22%. Sin embargo, en los municipios en las zonas urbanas la población pobre por NBI asciende al 25,85% en promedio y en las zonas rurales asciende 60,29%. (Ver cifras DANE).

1.3 Educación

 

La educación es uno de los instrumentos más importantes con que cuentan los países para reducir la pobreza y la inequidad, para sentar las bases del crecimiento económico sustentable, construir sociedades democráticas y economías dinámicas y globalmente competitivas (BRUNS, y otros, 2003)

Figura. Años promedio de educación población mayor a 15 años en 2008. Municipios

Fuente: Sisben 2008

En el Departamento el promedio de años de educación es de 6 años. Sin embargo, el promedio de los municipios es de 4,5 años.

El porcentaje de analfabetismo en el Departamento es de 6% y en los municipios es de 12,2% en promedio, 6 puntos por encima.

2 Beneficiarios del proyecto

El proyecto tiene como beneficiarios a familias campesinas, inicialmente, de los municipios con condiciones de agroecológicas potenciales para el cultivo del cacao

Se beneficiarían en la primera fase 1.409 familias, parte de ellas pertenecientes al programa Familias Guardabosques de los municipios.

2.1 Características de la población afectada y de la población beneficiaria

Las condiciones más críticas en cuanto a pobreza y miseria medidas por NBI se observan en las veredas productoras de cacao por cada uno de los municipios. Como característica general de los beneficiarios se evidencia que son personas desempleadas o con escasez de ingresos, jefes de hogar.

Son pequeños propietarios que cuentan en promedio con 3 hectáreas aptas para el cultivo del cacao, un pequeño terreno adicional para asegurar cultivos de pancoger y que en buena parte de ellos en algún momento han sembrado cultivos ilícitos.

2.2 Criterios para seleccionar la población beneficiaria

 

Las parcelas deben cumplir con los requisitos de titularización y las familias deben de disponer de mano de obra para cultivar, puede ser el jefe del hogar o una persona mayor de edad.

Deben comprometerse a la erradicación y cambio de cultivos ilícitos, cuando lo tengan,  por la siembra de cultivos de cacao.

Debe estar inscrito en una asociación de campesinos dedicados al cultivo del cacao y cumplir con las normas exigidas en está.

2.3 Análisis y proyección de la demanda y oferta

 

La tabla expresa la proyección de los rendimientos en el cultivo del sistema agroforestal cacao-plátano-maderables, durante los 25 años de vida útil del proyecto. Presentándose de la siguiente forma la oferta;

Tabla. Proyección de la oferta del proyecto

Se espera la demanda de la producción del cacao, el plátano es cultivo para sostenimiento familiar e la fase inicial del proyecto.

2.4 Justificación de la demanda del proyecto

 

El mundo presenta un déficit estructural en la producción generando por el aumento de la demanda y por tanto, la posibilidad de buenos precios para el grano. Las previsiones sugieren que esta tendencia puede mantenerse durante buena parte de la primera (Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), 2009)

Los países productores de cacao tienen una gran oportunidad para incrementar su producción o áreas cultivadas, esto se visualiza en el balance del gremio cacaotero presentado para el 2008 y 2009. Evidenciándose un déficit preliminar de 73 mil toneladas entre oferta y demanda frente al promedio mundial del grano. Lo cual sustenta los más recientes estimativos de la Organización Internacional del Cacao, ICCO, que pronosticaba un déficit previsto de las existencias totales del grano, al cierre del año cacaotero se situarían en 1,49 millones de toneladas, cifra equivalente al 42,6 por ciento de las moliendas anuales. (Revista Dinero, 2009)

Conjunto a esto, se tiene que las proyecciones al 2010 (año en curso), la producción mundial  de cacao presentara una reducción de aproximadamente 262 mil toneladas, lo cual se atribuye a la caída registrada por Costa de Marfil y Ghana (mayores productores actuales).

Colombia presenta un déficit en la producción de cacao, lo cual hace que este en desventaja competitiva en este mercado a países como ecuador y Brasil, conjunto a esto se tiene que para el 2022 la producción de cacao incrementara 4.5 veces, para lo cual Cundinamarca posee gran  potencial.

Según la ICCO, en 2009 se estima una producción de cacao en Colombia de 44.600 toneladas, que con la producción actual no se ha logrado alcanzar, y presenta tendencia a la baja en diferentes regiones del país. Respecto a la demanda interna según Fedecaco para el 2009 es de 60.000 toneladas lo que genera importaciones de aproximadamente 15.000 tonelada, ya que la producción interna no suple la totalidad de dichas necesidades. Por tal razón en la actualidad el cultivo del Cacao es uno de los sistemas productivos que puede ser una gran alternativa para las familias campesinas por su rentabilidad y mercadeo asegurado.

Por último, los pasos para realizar un proyecto pueden variar según la estructura y objeto del mismo. Por tal razón, aunque el paso para realizar un diagnostico social generalmente es como se muestra en el ejemplo, es importante revisar si la información que se muestra en el diagnostico contribuye a justificar el proyecto.

Si deseas saber más acerca de cómo hace tu proyecto, déjame un comentario.

Bibliografía

PNUD, Secretaria de desarrollo social. (2010). Desarrollo del sistema agroforestal del cacao como una estrategia para la recuperación económica, social y ambiental de las provincias de rionegro y gualiva del departamento de Cundinamarca. Bogotá: PNUD.

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Política Pública: Guerra contra las pobrezas y la exclusión social. Bogotá: Gobernación de Cundinamrca – PNUD.

Pasos para hacer un proyecto, ejemplo de un proyecto social productivo en cacao, selección de la estrategia.

Este es un breve ejemplo sobre un proyecto social, donde puedes afianzar los conocimientos acerca de cómo hacer tu proyecto en el punto de la selección de la estrategia optima, desde la metodología marco lógico.

La selección  de la estrategia óptima, visualizar las acciones para obtener los medios que modifiquen el comportamiento de las causas y obtener solución del problema. En este sentido, se debe realizar el árbol de objetivos, y una vez identificados los medios se postulan las acciones y se evalúan las alternativas.

Las alternativas deben ser evaluadas entre complementarias y excluyentes, así como su viabilidad Técnica, Económica, Financiera, Ambiental, Institucional y Social.

El siguiente ejemplo es un ejercicio real que se realizo en un departamento de Colombia para desarrollar un proyecto social, sobre la producción de cacao. El cual ilustra los proceso para realizar un proyecto.

Árbol de Objetivo y alternativas

Las alternativas señaladas son complementarias, es decir, se trabajarán conjuntamente para el logro del objetivo. Y todas pueden desarrollarse desde la implementación de un proyecto que apunte al aumento de la producción y la productividad y a mejorar los canales de comercialización.

Proyecto social

Propuesta de solución

La propuesta de solución es desarrollar un proceso de renovacion y siembra de los cultivos hasta alcanzar un rendimiento de 1.500 kg/ha/año bajo el sistema agroforestal (plátano – cacao – maderables), utilizando de clones de alta productividad y baja susceptibilidad, practica adecuada de labores culturales, asistencia tecnica asegurada y eficaz, facilidades para acceso al crédito y la tecnología, y  contratos de futuros que aseguren la comercialización del producto. La figura siguiente muestra que esta solución es la más coherente con los el árbol de objetivos

Objetivo

Fomentar la cultura cacaotera en el Departamento a través del establecimiento de 5000 ha de Cacao en los municipios identificados como de alta potencialidad para este cultivo, generando ingresos dignos de manera sostenible y permanente.

Justificación de la solución

Las principales actividades económicas del Departamento son la agricultura y la ganadería. Generando el  85% de los empleos e ingresos de los hogares. Empleo considerado informal debido a que el ingreso promedio de un campesino en Colombia no sobre pasa el Salario mínimo legal vigente.

Esta informalidad es consecuencia de un desarrollo productivo ineficiente y aislado, como se caracteriza las poblaciones rurales, debido a condiciones socioeconómicas deficientes o desfavorables; educación sin calidad y cobertura, conflicto armado, carencias de servicios públicos, corrupción, factores naturales, migración de la población, políticas agrícolas, entre otras.

Estas condiciones han generado en el Departamento extrema pobreza en la población, adquiriendo solo lo necesario para sobrevivir. En promedio, el  35% de la población carece de más de dos necesidades básicas satisfechas, es decir vive en miseria, siendo la dependencia económica una de las carencias más críticas.

La figura siguiente muestra que en promedio el 17% de las viviendas de los municipios depende económicamente de un solo miembro para mantener a más de tres personas. Si el nivel de educación, del miembro ocupado, es máximo dos años de primaria existe una alta probabilidad que el empleo no sea formal, esto porque no se cuentan con las capacidades para desempeñarse en actividades que requieran un mínimo de conocimientos técnicos, es probable que la remuneración sea muy escasa y poco digna.

Fuente: DANE, Censo 2005

Los seis municipios se encuentran en promedio 12 puntos porcentuales por encima del Departamento en dependencia económica.

Si la falta de oportunidades de empleo es el problema, las soluciones para el desarrollo deben ser iniciativas de trabajo sostenible. De esta forma cualquier opción productiva se justifica debido al impacto positivo en la estrategia de lucha contra las pobrezas.

Por otra parte, las instituciones del Estado no han tenido la suficiente decisión y compromiso. Los periodos de gobiernos municipales, departamentales y nacionales, anteriores al 2002, fueron permisivas, hasta un punto de no ejercer autoridad con el narcotráfico. Siendo propicio para generar conflicto armado en la zona, y así imposibilitando cualquier inversión pública o privada que contribuyera al desarrollo del municipio.

Las actividades ilegales han tenido un impacto negativo en el tejido social del Departamento. Durante las dos últimas décadas los cultivos ilícitos y los grupos armados han afectado y fracturado la económica de los habitantes, disminuyendo la calidad de vida.

La empresa agrícola en pequeña y mediana escala presenta problemas para desarrollarse en condiciones competitivas. El crédito no fluye, la asistencia técnica es costosa y/o de mala calidad, y la comercialización se realiza con costos excesivos y en un marco de condiciones de conflicto de intereses entre productores, transportadores y compradores. Bajo las condiciones descritas la actividad no es rentable y se torna en actividad de sobre vivencia, generando autoexplotación o explotación del núcleo familiar.

Por último si deseas saber más sobre proyectos o tienes alguna inquietud déjame un comentario.

Bibliografía

PNUD, Secretaria de desarrollo social. (2010). Desarrollo del sistema agroforestal del cacao como una estrategia para la recuperación económica, social y ambiental de las provincias de rionegro y gualiva del Departamento de Cundinamarca. Bogotá: PNUD.

Análisis de involucrados. Ejemplo del segundo paso para realizar un proyecto

El siguiente ejemplo de análisis de involucrados es continuación del proyecto de cacao, donde se mostró la formulación del problema por medio de la técnica de árboles en artículos anteriores.

Otro ejemplo de análisis de involucrados es usando el mapa de empatía.

Análisis de involucrados

Mapa y análisis de involucrados

Matriz de valoración de involucrados

Matriz para estrategias de gestión

Si deseas saber mas sobre análisis de involucrados, o tienes inquietudes déjame un comentario.

Formulación del problema. Ejemplo

La formulación del problema se realizó para un proyecto de cacao. El siguiente ejemplo es complementario al articulo anterior donde se explica el uso de la técnica de árboles. Existe información privada que se omitió en el ejemplo para garantizar los derechos de autor, sin embargo, se muestra un 80% de como se escribió en el proyecto.

El problema

Los sistemas productivos predominantes en el esquema de economía campesina en las familias del Departamento no generan los rendimientos, ni en consecuencia los ingresos suficientes que permitan el acceso permanente y sostenible a bienes y servicios de merito como salud, educación, vivienda, entre otros.

Si bien algunas unidades rurales cuentan con productos de mediano y tardío rendimiento que pueden ser transables en el mercado, las tecnologías con las que se cultivan y cosechan, la edad y calidad del material vegetal, el difícil acceso a los mercados de financiación y de asistencia técnica, se derivan en problemas de sostenibilidad en productos que podrían ser alternativa de desarrollo como la palma africana, el cacao, el café, los maderables, el aguacate, el caucho, entre otros.

En lo que respecta a cacao, durante el 2008, en el Departamento 3.245 hectáreas están dedicadas a este cultivo (secretaría de Agricultura). Para este mismo año,  y de acuerdo con fedecacao, la producción fue de 849 toneladas. Lo que representa un rendimiento promedio de 262 kg/ha.

El rendimiento del Departamento es muy bajo considerado con otros departamentos del País que presentan rendimientos promedios de 1000 y 1500 kg/ha. Por otra parte, sumado a estos bajos rendimientos, la producción de cacao presentó una reducción de 217 toneladas de cacao. Entre 2007 y 2008, el Departamento pasó de producir 1066 a 849 toneladas.

Estas condiciones descritas causan que la siembra de cacao no sea rentable, convirtiéndose en actividad, única y exclusivamente para la subsistencia. Generando autoexplotación o explotación del núcleo familiar porque no incorpora el trabajo propio o familiar en los costos de producción. Además al negociar de manera individual se somete a los precios fijados por los intermediarios que generalmente no corresponden a los que podría obtener del mercado si negocia de manera colectiva con los otros productores campesinos.

Conceptualmente se produce el fenómeno de la trampa de la pobreza. Se sabe que los hogares más pobres no pueden salir de su estado por la falta de capital de trabajo y de acceso al crédito. Estas familias se ven abocadas a acudir a los sistemas informales, donde pagan tasas elevadas que absorben una buena porción de sus ingresos. En las zonas rurales, las familias pobres tienden a sobreutilizar la poca tierra que tienen, hasta agotarla, como sucede en muchas zonas de minifundio; en consecuencia, el agotamiento de los recursos los conduce a migrar a otras regiones o a los cinturones de miseria de las ciudades.

En un trabajo de análisis alrededor del problema si identificaron las causas y consecuencias ya planteadas desde la metodología del árbol del problema:

Si deseas saber más sobre formulación de proyectos o análisis del problema, escríbeme. O simplemente déjame tu inquietud o comentario.