Definición de la situación inicial para realizar un proyecto de agua potable y/o alcantarillado.

El objetivo por el cual es realizado un proyecto de agua potable es abastecer con agua de calidad y cantidad suficiente el consumo residencial, así como  el comercial e industrial. De esta forma, se espera proveer de agua en cualquier momento, es decir, cuando el usuario lo requiera. En este sentido, el sistema de agua potable debe tener capacidad para suplir la demanda máxima diaria, la demanda máxima horaria y adicionalmente disponer de un volumen de agua almacenada para contingencias.

El principal paso para realizar un proyecto de agua potable es la estimación de la demanda individual  de agua, porque de dicha estimación depende el dimensionamiento del proyecto. La demanda es una función de varias variables, entre las de mayor relevancia se tiene el precio (cargo variable de la tarifa), los ingresos de las personas (consumidores), el precio de productos relacionados, los gustos, el clima, la existencia en la vivienda de un sistema de alcantarillado y otros menos importantes (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, 1996).

Una vez estimada la demanda se puede determinar la capacidad del  sistema del proyecto. El siguiente paso para realizar un proyecto de agua potable es determinar la capacidad del sistema actual de agua potable para cada elemento; fuente  de agua, conducción, regulación y distribución.

La demanda estimada debe confrontarse con la capacidad que presenta el servicio en operación, con lo cual se obtendrá un balance oferta-demanda  que señalará anualmente cual es el déficit que presenta el sistema existente. Si no existe un sistema de agua potable, la oferta actual es nula.

Establecidos los requerimientos de infraestructura se estudian las alternativas técnicamente viables de implementar para mejorar y/o ampliar el sistema dejándolo con la capacidad de producción necesaria para atender la demanda.

Por otra parte, adicional al estudio de demanda para determinar la capacidad del sistema de agua potable, se requiere información acerca del diagnóstico actual con el fin de determinar las condiciones de infraestructura del sistema de agua potable, que apoye la decisión de inversión. Por esta razón algunos de los pasos necesarios para realizar los proyectos de agua potable son:

1. Establecer la cobertura y número de conexiones de agua potable y alcantarillado intradomiciliario.

2.  Identificar la cobertura de agua potable en base a piletas públicas.

3.  Analizar la población que utiliza fuentes alternativas de agua, señalando tipo de fuentes y el sistema de mayor utilización; pozo comunitario, camión aljibe, manantial, entre otros.

4. sistemas alternativos de disposición de aguas servidas en uso por la población fuera de cobertura de redes (letrinas, fosa séptica, otros);

Por último, para la definición de la situación inicial para realizar un proyecto de agua potable y/o alcantarillado, se debe tener información detallada de la población y viviendas, nivel socioeconómico de la población, ubicación geográfica del área de influencia, tipos de viviendas, otros servicios públicos que se ubican en el área, especialmente alcantarillado y aguas lluvias, etc. Es necesario incorporar una descripción detallada del problema que presenta el abastecimiento de agua y la disposición de aguas residuales y excretas, en lo posible por sectores poblacionales.

Si deseas apoyo para hacer tu proyecto de agua potable y/o alcantarillado déjame un comentario. Con gusto te ayudaremos a realizarlo.

 

Bibliografía

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. (1996). Guía para la identificación y formulación de proyectos de agua potable y saneamiento. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.

 

 

Pasos para hacer un proyecto, ejemplo de un proyecto social productivo en cacao, selección de la estrategia.

Este es un breve ejemplo sobre un proyecto social, donde puedes afianzar los conocimientos acerca de cómo hacer tu proyecto en el punto de la selección de la estrategia optima, desde la metodología marco lógico.

La selección  de la estrategia óptima, visualizar las acciones para obtener los medios que modifiquen el comportamiento de las causas y obtener solución del problema. En este sentido, se debe realizar el árbol de objetivos, y una vez identificados los medios se postulan las acciones y se evalúan las alternativas.

Las alternativas deben ser evaluadas entre complementarias y excluyentes, así como su viabilidad Técnica, Económica, Financiera, Ambiental, Institucional y Social.

El siguiente ejemplo es un ejercicio real que se realizo en un departamento de Colombia para desarrollar un proyecto social, sobre la producción de cacao. El cual ilustra los proceso para realizar un proyecto.

Árbol de Objetivo y alternativas

Las alternativas señaladas son complementarias, es decir, se trabajarán conjuntamente para el logro del objetivo. Y todas pueden desarrollarse desde la implementación de un proyecto que apunte al aumento de la producción y la productividad y a mejorar los canales de comercialización.

Proyecto social

Propuesta de solución

La propuesta de solución es desarrollar un proceso de renovacion y siembra de los cultivos hasta alcanzar un rendimiento de 1.500 kg/ha/año bajo el sistema agroforestal (plátano – cacao – maderables), utilizando de clones de alta productividad y baja susceptibilidad, practica adecuada de labores culturales, asistencia tecnica asegurada y eficaz, facilidades para acceso al crédito y la tecnología, y  contratos de futuros que aseguren la comercialización del producto. La figura siguiente muestra que esta solución es la más coherente con los el árbol de objetivos

Objetivo

Fomentar la cultura cacaotera en el Departamento a través del establecimiento de 5000 ha de Cacao en los municipios identificados como de alta potencialidad para este cultivo, generando ingresos dignos de manera sostenible y permanente.

Justificación de la solución

Las principales actividades económicas del Departamento son la agricultura y la ganadería. Generando el  85% de los empleos e ingresos de los hogares. Empleo considerado informal debido a que el ingreso promedio de un campesino en Colombia no sobre pasa el Salario mínimo legal vigente.

Esta informalidad es consecuencia de un desarrollo productivo ineficiente y aislado, como se caracteriza las poblaciones rurales, debido a condiciones socioeconómicas deficientes o desfavorables; educación sin calidad y cobertura, conflicto armado, carencias de servicios públicos, corrupción, factores naturales, migración de la población, políticas agrícolas, entre otras.

Estas condiciones han generado en el Departamento extrema pobreza en la población, adquiriendo solo lo necesario para sobrevivir. En promedio, el  35% de la población carece de más de dos necesidades básicas satisfechas, es decir vive en miseria, siendo la dependencia económica una de las carencias más críticas.

La figura siguiente muestra que en promedio el 17% de las viviendas de los municipios depende económicamente de un solo miembro para mantener a más de tres personas. Si el nivel de educación, del miembro ocupado, es máximo dos años de primaria existe una alta probabilidad que el empleo no sea formal, esto porque no se cuentan con las capacidades para desempeñarse en actividades que requieran un mínimo de conocimientos técnicos, es probable que la remuneración sea muy escasa y poco digna.

Fuente: DANE, Censo 2005

Los seis municipios se encuentran en promedio 12 puntos porcentuales por encima del Departamento en dependencia económica.

Si la falta de oportunidades de empleo es el problema, las soluciones para el desarrollo deben ser iniciativas de trabajo sostenible. De esta forma cualquier opción productiva se justifica debido al impacto positivo en la estrategia de lucha contra las pobrezas.

Por otra parte, las instituciones del Estado no han tenido la suficiente decisión y compromiso. Los periodos de gobiernos municipales, departamentales y nacionales, anteriores al 2002, fueron permisivas, hasta un punto de no ejercer autoridad con el narcotráfico. Siendo propicio para generar conflicto armado en la zona, y así imposibilitando cualquier inversión pública o privada que contribuyera al desarrollo del municipio.

Las actividades ilegales han tenido un impacto negativo en el tejido social del Departamento. Durante las dos últimas décadas los cultivos ilícitos y los grupos armados han afectado y fracturado la económica de los habitantes, disminuyendo la calidad de vida.

La empresa agrícola en pequeña y mediana escala presenta problemas para desarrollarse en condiciones competitivas. El crédito no fluye, la asistencia técnica es costosa y/o de mala calidad, y la comercialización se realiza con costos excesivos y en un marco de condiciones de conflicto de intereses entre productores, transportadores y compradores. Bajo las condiciones descritas la actividad no es rentable y se torna en actividad de sobre vivencia, generando autoexplotación o explotación del núcleo familiar.

Por último si deseas saber más sobre proyectos o tienes alguna inquietud déjame un comentario.

Bibliografía

PNUD, Secretaria de desarrollo social. (2010). Desarrollo del sistema agroforestal del cacao como una estrategia para la recuperación económica, social y ambiental de las provincias de rionegro y gualiva del Departamento de Cundinamarca. Bogotá: PNUD.

Selección de la estrategia optima, un gran paso de cómo desarrollar un proyecto.

Al leer este artículo identificaras de forma sencilla como debes seleccionar tu propuesta de solución, desde la metodología marco lógico, como paso para elaborar un proyecto. Es decir, obtendrás conocimiento de la herramienta más utilizadas para elegir la alternativa de solución y/o diseño del proyecto que más optimiza tu objetivo.

La selección de la estrategia óptima o elección de la propuesta de solución es el análisis de las alternativas posibles que una vez realizadas, si son complementarias (o realizada si son excluyentes) constituyen el proyecto. De acuerdo con (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005) la selección de la estrategia es formular acciones para solucionar el problema, y es un paso de mucha relevancia que permite apoyar la justificación del proyecto, al responder preguntas como por qué conviene invertir en el proyecto, que alternativas son más importantes que otra y porque la razón de la selección.

Para seleccionar la estrategia optima se debe desarrollar: 1. Identificación de las acciones para realizar los medios, 2. Postular las alternativas y selección preliminar y, 3. Evaluación Técnica, Económica, Financiera, Ambiental, Institucional y Social para seleccionar la estrategia.

1. Identificación de las acciones para realizar los medios

Desde marco lógico, la identificación de acciones parte de la herramienta árbol de objetivos con el fin de buscar de manera creativa, una acción que lo concrete efectivamente en la práctica, es decir, como realizar el proyecto.

La identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materalizarlos. Por ejemplo, si en el árbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente de la capacidad de las jornadas escolares, una acción para operacionalizar este medio sería “un aumento en las jornadas escolares” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

Los medios como se menciono en el articulo “La importancia de un objetivo adecuado. Tercer paso para realizar un proyecto (https://queesproyecto.wordpress.com/2011/02/11/la-importancia-de-un-objetivo-adecuado-tercer-paso-para-realizar-un-proyecto/)” son las causas del árbol del problema expresadas de forma positiva. En este sentido, operacionalizar un medio es determinar que acciones o operaciones posibles existen para cumplir con dicho medio.

Existe una relación lógica, y coherencia, entre causa, medio y acción. La relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe identificar una acción que lo realice (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

Una vez se tengan las acciones para realizar los medios, se requiere un análisis más detallado de las mismas para determinar cuales son viables y pertinentes.

2. Postular las alternativas y selección preliminar

La postulación de las alternativas es un inicio a la evaluación del proyecto, con el fin de descartar alternativas sin realizar una exhaustiva investigación. Sin embargo, esto depende la complejidad del proyecto.  De acuerdo con Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005) se recomienda los siguientes aspectos:

• Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificándolas en dos tipos: Complementarias y Excluyentes.

• Las “Acciones Complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución.

• Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un camino” o “reconstruir un camino”, la decisión entre hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes.

• Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones complementarias podrá configurar una alternativa.

• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor porcentaje de incidencia presumible.

• Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.

3. Evaluación Técnica, Económica, Financiera, Ambiental, Institucional y Social para seleccionar la estrategia.

Aquí se debe iniciar el proceso de investigación de cada alternativa, identificando costos totales en valores presentes y futuros, evaluando la factibilidad financiera, económica y técnica, sostenibilidad, impacto ambiental, entre otros.

Este último punto de estudio será enfatizado en artículos futuros, por favor si deseas más información, o tienes inquietudes déjame un comentario o escríbeme al mail.

Bibliografía

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).